Trauma y Terapia Gestalt: Una Mirada Integrativa

¿Qué es el trauma psicológico?

 

El trauma es una respuesta profunda y desbordante ante uno o varios eventos que superan la capacidad de una persona para procesarlos e integrarlos. No es solamente lo que ocurrió, sino cómo se vivió internamente, cómo irrumpió en la seguridad básica, en la confianza en los otros y en la estabilidad del propio mundo interno.

El trauma puede surgir de:

- Experiencias abrumadoras (accidentes, violencia, pérdidas súbitas).
- Situaciones prolongadas de miedo, tensión o desprotección (maltrato emocional, abandono, abuso, negligencia).
- Vínculos inseguros o impredecibles en la infancia.

El trauma deja huellas en el cuerpo, en la regulación emocional, en la percepción del mundo, en la autoestima y en la forma de vincularse. Se entiende hoy no como algo del pasado, sino como un proceso vivo que sigue afectando en el presente.

 

El trauma como ruptura del contacto en Gestalt

 

Para la Terapia Gestalt, el trauma no es solo un evento, sino una interrupción en la capacidad de contactar consigo mismo, con el otro y con el entorno.

Esto implica:

- Interrupción del ciclo de la experiencia.
- Rigidez o parálisis de funciones del Self.
- Defensas creativas que antes fueron necesarias.
- Dificultad para registrar sensaciones, emociones y necesidades reales.
- Patrones automáticos de protección incluso cuando ya no hay peligro.

 

Señales frecuentes del trauma

 

- Miedo persistente
- Sensación interna de amenaza
- Vergüenza, culpa o confusión
- Patrones relacionales repetitivos
- Hiperactivación o desconexión emocional
- Rigidez corporal
- Necesidad extrema de control
- Vacío o autoexigencia
- Hipersensibilidad al rechazo

 

 

Trauma simple y trauma complejo

 

En el campo clínico se distinguen dos categorías relevantes:

Trauma simple: origen en un evento puntual. Aunque puede ser muy doloroso, la persona suele haber tenido un cierto contexto previo de seguridad.

Trauma complejo: se origina en experiencias prolongadas y generalmente relacionales: negligencia, abuso, invalidación crónica, vínculos impredecibles, entre otros. Afecta profundamente la identidad, la regulación emocional, la capacidad de vincularse y la percepción de seguridad.

 

Perspectiva neurofisiológica del trauma

 

El impacto en el Sistema Nervioso que es necesario considerar:

• Hiperactivación del sistema simpático
- Colapso o desconexión del sistema parasimpático dorsal
- Afectación del sistema social de vinculación (teoría polivagal)
- Amígdala hiperreactiva
- Corteza prefrontal desregulada
- Predominio de memoria implícita

El enfoque Gestalt, al trabajar con cuerpo, emoción y relación, favorece la regulación, elemento central en la recuperación del equilibrio interno.

 

Trauma y cuerpo: donde la historia sigue activa

 

El cuerpo guarda la memoria del trauma de múltiples formas:

• Tensiones crónicas
- Posturas defensivas
- Respiración contenida
- Sensaciones sin palabras
- Congelamiento o hiperactivación

El trabajo corporal en Gestalt permite observar, regular y reorganizar lo que quedó suspendido en la experiencia.

 

 

Trauma y Terapia Gestalt

 

1. Seguridad, sostén y presencia

Todo trabajo en trauma y en cualquier evento, antes de cualquier exploración, se consolida un espacio que no juzga, no apura y no vuelve a exponer. La seguridad es la base del contacto.

 

2. Darse cuenta corporal y emocional

El trauma fragmenta, disocia. El awareness integra. La persona aprende a reconocer sin forzar lo que fue insoportable.

• Sensaciones
- Emociones presentes
- Imágenes internas
- Impulsos bloqueados

 

3. Trabajar el ciclo de la experiencia

• Dónde se interrumpe
- Qué defensa se activa
- Qué necesidad aparece
- Qué acción no pudo completarse
- Límites

 

4. Recursos internos y vinculares

• Elección
- Expresión
- Apoyo seguro

La persona deja de reaccionar automáticamente y aprende a responder desde su Self en el presente.

 

5. Integración y cierre

La terapia facilita:

• Completar
- Nombrar
- Resignificar
- Reorganizar e integrar el evento.

La integración de la experiencia para que deje de evitar el contacto con el presente.

 

Aspectos importantes a considerar

 

1. No todo malestar emocional es trauma.
2. El trauma no siempre proviene de hechos extremos.
3. El trauma se mide por el impacto, no por el evento.
4. Existe trauma simple y complejo.
5. El trauma no es debilidad: son ajustes creativos.
6. El trauma se mantiene en cuerpo y vínculo.
7. No se aborda reviviéndolo, sino acompañando su integración.

 

El trauma es la historia de un dolor que no encontró sostén. La Terapia Gestalt ofrece una aproximación profunda, humana y relacional para reorganizar la experiencia, recuperar continuidad interna y posibilitar nuevas formas de contacto en el presente.

Si te interesa profundizar en estos aspectos, te invitamos a conocer nuestro Curso de Introducción al Psicotrauma que se ofrecerá próximamente.

 

 

INFORMES: Únete al grupo de WhatsApp o comunícate al +52 222 759 0232

 

 

Bibliografía

 

Van der Kolk, B. (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Eleftheria.

Levine, P. (2017). Curar el trauma. Ediciones Urano.




¿Quieres transformar tu carrera como terapeuta? Aprende Terapia Gestalt con nuestros cursos diseñados por expertos y empieza a marcar la diferencia.

Explorar Cursos

¡Recibe lo mejor del Instituto CEDES!

¡Suscríbete y accede a contenido exclusivo, recursos gratuitos y novedades sobre Terapia Gestalt directamente en tu correo.

Odiamos el SPAM tanto como tú. Tus datos están 100% seguros.