Terapia Gestalt en la pareja: el modelo de Joseph Zinker

Introducción

La pareja es uno de los vínculos más significativos en la vida de una persona. Es un espacio de encuentro, crecimiento y también de conflicto y poder. La relación de pareja encierra una serie de dinámicas relacionales en las que se pueden observar, roles, jerarquías, la manera de comunicarse y sus formas de contacto.

Desde la Terapia Gestalt, la relación de pareja se comprende como un proceso de contacto en el que dos personas se transforman, se afectan e interactúan mutuamente. El impacto de estas formas relacionales tanto en cada uno de los miembros de la pareja como en la pareja en su conjunto influye en los procesos de contacto que se van formando en el proceso de convertirse en pareja.

Joseph Zinker, uno de los grandes exponentes de la Gestalt quien fundó del Instituto de Cleveland, desarrolló diferentes aportes en el modelo y trabajo dentro del marco de la terapia para intervenir en la terapia de parejas y que es una lectura obligada para terapeutas y formadores del modelo gestáltico. Su propuesta no solo ilumina la dinámica de los vínculos, sino que ofrece un camino creativo y profundo para acompañar a las parejas en su búsqueda de equilibrio y autenticidad.

 

 

La pareja como sistema en transformación

Para Zinker, la pareja no es estática. Es un organismo vivo que se crea y recrea constantemente en la frontera de contacto. No se trata de dos individuos aislados, sino de un sistema relacional donde lo que afecta a uno impacta al otro y al vínculo mismo. Todo proceso de contacto relacional es siempre dinámico y cambiante.

Trabajar en el proceso terapéutico con parejas, implica mirar más allá de los conflictos, el fondo de la situación. Por tanto, no se trata de realizar un trabajo individual en ambos, por el contrario, es una mirada que lleva al proceso del “darse cuenta” al enfocarse en la relación como una unidad, entendiendo de qué manera se interrelacionan, entran en contacto y cómo construyen la relación de pareja como proceso.

 

Principios del modelo de Joseph Zinker

 

1. El espacio entre

El foco de la terapia no está en “tú” o en “yo”, sino en lo que sucede entre los dos. Los síntomas no pertenecen a una sola persona, sino al espacio relacional que ambos construyen.

 

2. El ciclo de la experiencia compartido

Zinker adapta el ciclo de contacto de la Gestalt al campo de la pareja. Se observa cómo cada miembro se aproxima, entra en contacto, satisface necesidades y se retira. Cuando este ciclo se interrumpe, aparecen los conflictos y la desconexión.

 

3. El juego de polaridades

Todas las parejas enfrentan tensiones: cercanía/distancia, dependencia/independencia, estabilidad/cambio. El objetivo no es eliminar las polaridades, sino integrarlas como fuerzas creativas que dan vitalidad a la relación.

 

4. Ser complementarios

La pareja se organiza en roles complementarios: uno protege, el otro arriesga; uno busca, el otro se retira. Ser complementarios es una expresión de equilibrio dinámico de la relación. La terapia de pareja permite reconocerlos, flexibilizarlos y darles un nuevo ajuste creativo.

 

5. Igualdad y valor compartido

En la Terapia Gestalt de pareja, ningún miembro es más importante que el otro. Cada persona aporta su verdad y su experiencia. El terapeuta sostiene la igual dignidad y valor de ambas voces, evitando alianzas o jerarquías implícitas. El cambio ocurre cuando ambos reconocen que son igualmente responsables del espacio entre.

 

6. Creatividad y experimentos

Zinker promovía dramatizaciones, esculturas y metáforas para que la pareja pueda vivenciar sus patrones de relación. El experimento gestáltico abre el espacio seguro en el campo terapéutico en el que se atreven, se arriesgan y logran nuevos puntos de encuentro, así al “darse cuenta” logran abrir el espacio para nuevos ajustes creativos más funcionales.

 

7. En busca de la nueva forma

Zinker hablaba de la necesidad de que la pareja encuentre una “buena forma”: una configuración más armónica y funcional del vínculo. No significa ausencia de conflicto, sino la capacidad de relacionarse de manera creativa, flexible y respetuosa.

 

 

Un ejemplo clínico

María y Luis acuden a terapia porque sus discusiones y puntos de desencuentro son cada vez más intensas y conflictivas. Él reclama cercanía y tiempo juntos; ella expresa sentirse asfixiada y con necesidad de mayor independencia.

El terapeuta, desde el modelo de Zinker, no busca quién tiene razón. En cambio, dirige la atención al espacio entre ellos. Les propone una dramatización: Luis da un paso hacia María cada vez que habla de su necesidad de contacto, y ella retrocede cada vez que siente presión. Muy pronto ambos reconocen un patrón de persecución–huida.

Al explorarlo, emergen los miedos subyacentes: Luis teme al abandono; María teme perder su autonomía. El terapeuta subraya que ambos son complementarios: cuanto más busca él, más se distancia ella; cuanto más huye ella, más desesperado se siente él.

En la sesión, el proceso se desarrolla para que ambos comprendan que son igualmente responsables de la dinámica que generan en su relación. Trabajar en el proceso es que logren mirar sus puntos de contacto, interrupciones y retiradas y que cada uno asuma su parte, sin culpas, y puedan construir formas más creativas y espontaneas en su forma de relacionarse.

Este ejercicio les permite comprender que no se trata de que uno “cambie por el otro”, sino de que ambos transformen la relación.

 

La búsqueda de la buena forma

En la visión de Zinker, toda pareja busca, consciente o inconscientemente, una “buena forma”. Esto significa un modo de relación donde las diferencias puedan coexistir, los conflictos se viven como oportunidades de crecimiento y el vínculo se convierte en un espacio creativo.

La buena forma no es la perfección, sino la capacidad de la pareja para:

  • Dialogar desde la autenticidad.
  • Reconocer y valorar las necesidades del otro.
  • Mantenerse en movimiento, ajustándose al cambio.
  • Crear juntos nuevas maneras de vincularse.

La buena forma es siempre dinámica: se recrea en cada etapa de la vida en pareja.

 

La importancia actual del modelo

En un contexto social donde aumentan las separaciones, las reconfiguraciones familiares y las nuevas formas de pareja, el modelo de Zinker se vuelve especialmente relevante. Su enfoque permite acompañar la complejidad de los vínculos modernos desde la igualdad, la creatividad y la responsabilidad compartida.

 

Aportes principales del modelo de Zinker

  • Cambio de foco: del individuo al espacio entre.
  • Reconocimiento del ciclo compartido en la pareja.
  • Complementariedad como recurso de equilibrio.
  • Igualdad y valor de ambos en el proceso.
  • Integración de polaridades como motor de crecimiento.
  • Uso creativo de experimentos y dramatizaciones.
  • Búsqueda de la buena forma relacional.

 

El valor formativo del modelo

El trabajo con parejas exige al terapeuta una preparación sólida. El modelo de Joseph Zinker ofrece un marco claro, creativo y humano para comprender la complejidad de los vínculos relacionales en el campo terapéutico.

El entrenamiento en terapia de pareja desde el modelo Gestalt es una necesidad de aprendizaje para los terapeutas, ya que permite acompañar a las parejas con profesionalismo, respeto en una mirada de proceso no de relación.

 

Diplomado en Terapia de Parejas desde el enfoque Gestalt

¡Nueva convocatoria! Te invitamos a formar parte de nuestro Diplomado online en Terapia de Parejas desde el enfoque Gestalt. Una formación de 9 meses para profundizar en el acompañamiento a parejas con herramientas gestálticas que te permitirán:

  • Mejorar la comunicación en la relación de pareja.
  • Facilitar la resolución de conflictos.
  • Impulsar procesos de conexión auténtica y creativa.

Inicio: 08 de octubre 2025.
Modalidad: 100% online.



Bibliografía

Zinker, J. (1997). En busca de una buena forma: Terapia Gestalt con parejas y familias. Paidós.

La Terapia Gestalt no busca la perfección en la pareja, sino encontrar juntos una buena forma de estar en relación, donde ambos sean igualmente valiosos y responsables. Ana Giorgana (2025).




¿Quieres transformar tu carrera como terapeuta? Aprende Terapia Gestalt con nuestros cursos diseñados por expertos y empieza a marcar la diferencia.

Explorar Cursos

¡Recibe lo mejor del Instituto CEDES!

¡Suscríbete y accede a contenido exclusivo, recursos gratuitos y novedades sobre Terapia Gestalt directamente en tu correo.

Odiamos el SPAM tanto como tú. Tus datos están 100% seguros.