Modalidades de Contacto en la Terapia Gestalt

Uno de los objetivos que persigue la Terapia Gestalt es la capacidad de contactar con el presente, con lo inmediato, con el campo en el que nos desenvolvemos y estamos inmersos en el ahora.

En mi artículo sobre el Poder del ahora en la Terapia Gestalt hablo de manera más puntual sobre este ahora, tal y como los terapeutas de corte Gestalt se ciñen a este presente en el trabajo terapéutico. Este poder del ahora centra la atención, la intención y la necesidad de para qué hacemos lo que hacemos y cómo lo hacemos. Una forma de autoconocimiento esencial para el desarrollo personal.

En su libro La Gestalt, el arte del contacto, Ginger sostiene la importancia de promover la toma de conciencia de una manera integral para conocer y reconocer nuestras formas de funcionar y de cómo vamos haciendo los ajustes creativos con el entorno y las evitaciones de contacto en la experiencia de vivir.

En mi experiencia, la distracción del presente genera evitaciones y pocas posibilidades de aprendizajes significativos que le den sentido a lo que hacemos, para qué lo hacemos y cómo lo hacemos. Ana Giorgana, 2022

 

El contacto en la Terapia Gestalt

 

Los teóricos de la Gestalt puntualizan que el contacto es el momento mismo en que el organismo, la persona se aproxima al entorno. Es el límite en la frontera de contacto, es decir, el acercarse a aquello que le llama la atención.

“Todo movimiento entre un sujeto y su entorno, es decir todo movimiento del campo. Contacto es la acción que se produce en la frontera y gracias a la cual el campo va a diferenciarse en un Yo y en un no-Yo... mucho más efímero”. – Jean Marie Robine (2009, p. 36)

 

 

Proceso de contactar

El proceso de contacto se divide en cuatro etapas según Perls, Hefferline y Goodman (1951):

  • Pre-contacto: se inicia con una sensación o necesidad que emerge del fondo. La figura aparece y se transforma en funciones de contacto. Spagnuolo (2013) señala que es la activación del self donde se inicia el proceso figura/fondo.
  • Toma de Contacto: el organismo orienta y manipula el entorno para satisfacer la necesidad. “La formación de formas exige el reencuentro con el entorno... exige elecciones y rechazos” (Robine, 2005, p.52).
  • Contacto Final: el self está completamente implicado. Existe confluencia sana donde se realiza plenamente el contacto.
  • Post-contacto: el organismo asimila la experiencia. Perls et al. (1951) describen cómo se reconfigura la energía y la frontera-contacto.

 

Interrupciones en el proceso de contacto

Perls et al. (1951) describen cinco interrupciones del contacto: confluencia, introyección, proyección, retroflexión y egotismo. Estas pueden presentarse de forma saludable o patológica.

  • Confluencia: estado de no diferenciación. “Un estado de no contacto y de no comunicación con el entorno” (Delacroix, 2008, p.232). Patológica cuando no hay separación de la situación presente.
  • Proyección: puede ser intuitiva o patológica. En la forma patológica, el sujeto proyecta sin conciencia lo que es suyo en el entorno (Perls, 1973).
  • Introyección: el individuo traga sin filtrar, sin asimilación. Acepta actitudes autoritarias sin conciencia crítica (Perls et al., p.289).
  • Retroflexión: puede ser autocontrol sano o daño autoinfligido. “Cuando alguien retroflecta una conducta, se trata a sí mismo como originalmente quería tratar a otros” (Perls, 1971, p.50).
  • Egotismo: puede servir para verificar fronteras o ser una hiperprudencia que detiene el contacto. “El organismo se retira antes de llegar a la satisfacción” (Spagnuolo, 1990).

 

 

Asuntos Inconclusos

 

“Existe una tendencia básica del organismo a completar cualquier situación que haya quedado sin solucionar” – Perls, Hefferline y Goodman

En la Terapia Gestalt, los asuntos inconclusos son experiencias sin cierre emocional que consumen energía psíquica, dificultando la vida en el presente. Se relacionan con personas significativas o eventos traumáticos no procesados.

 

Cómo identificar los asuntos inconclusos

Según Celedonio Castanedo en su artículo Cómo Cerrar Asuntos Inconclusos:

  1. Surgen con emociones intensas no resueltas como enojo, culpa o tristeza hacia otros.
  2. Provienen de conflictos pasados no elaborados conscientemente.
  3. Generan incapacidad para funcionar sanamente en el presente.

Se manifiestan a través de:

  • Resentimiento
  • Culpa
  • Vergüenza
  • Ira o rabia
  • Amor no expresado
  • Omisiones no realizadas

 

Asuntos Inconclusos y el aquí y el ahora

 

Al traer estos asuntos al presente en un espacio seguro, se facilita la catarsis. Técnicas como la silla vacía o la repetición de frases permiten expresar emociones detenidas y recuperar funcionalidad del Self.

 

El Self en los asuntos inconclusos

El Self se ve limitado, operando bajo introyectos, retroflexión, y síntomas físicos como contracturas o fatiga. El objetivo es restaurar su funcionalidad para permitir nuevos ajustes creativos.

 

Ciclo de la Experiencia y Asuntos Inconclusos

  • Sensaciones: excitación difusa que impide nuevas figuras.
  • Figura: imágenes fijas ligadas al pasado.
  • Movilización: detenida por culpa, vergüenza o confluencia.
  • Acción: paralizada.
  • Contacto: evitado mediante mecanismos como retroflexión.

 

En conclusión, para trabajar un asunto inconcluso:

  1. Contactar los sentimientos (dolor, rabia, culpa, etc.).
  2. Recuperar la escena perdida (Perls).
  3. Expresar emociones y memorias asociadas.
  4. Procesar la experiencia mediante el “darse cuenta”.
  5. Orientar a nuevos ajustes creativos.
  6. Aceptar los hechos como fueron vividos.
  7. Promover crecimiento y autoconciencia.

El “darse cuenta” es el camino de recuperación. Permite cerrar ciclos y reencontrarse con uno mismo, comprendiendo que la experiencia no define a la persona, sino que le permite recuperar su energía vital.

El terapeuta gestáltico acompaña el proceso hasta que se complete el cierre, sosteniendo el dolor el tiempo que sea necesario.

 

Bibliografía

 

  1. Perls, F., Hefferline, P., y Goodman, R. (1951). Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Editorial (2006) Sociedad de Cultura Valle-Inclán. España.
  2. Revista Figura Fondo. Celedonio Castanedo. Cómo Cerrar Asuntos Inconclusos. https://gestaltnet.net/.../cerrar-asuntos-inconclusos.pdf




¿Quieres transformar tu carrera como terapeuta? Aprende Terapia Gestalt con nuestros cursos diseñados por expertos y empieza a marcar la diferencia.

Explorar Cursos

¡Recibe lo mejor del Instituto CEDES!

¡Suscríbete y accede a contenido exclusivo, recursos gratuitos y novedades sobre Terapia Gestalt directamente en tu correo.

Odiamos el SPAM tanto como tú. Tus datos están 100% seguros.